Argentina: bloggers contra “impuestazo”
miércoles, 12 de agosto de 2009
Un proyecto de ley que aumenta los impuestos sobre productos tecnológicos ha generado una ola de protestas virtuales en Argentina.
La propuesta, impulsada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, prevé un aumento de cerca del 30% en las tasas sobre un gran número de productos electrónicos, incluyendo computadoras y teléfonos móviles.
El proyecto ya fue aprobado la semana pasada por la Cámara de Diputados y podría ser convertido en ley por el Senado en las próximas semanas.
Esa posibilidad movilizó a miles de argentinos, adeptos a la tecnología, a expresar su oposición a la iniciativa a través de decenas de sitios online.
Los primeros grupos surgieron en las redes sociales más populares, como Twitter y Facebook, y lograron sumar a más de 55.000 adherentes a sus diversos movimientos.
La media sanción del Congreso también llevó a un grupo de 12 bloggers argentinos a crear la campaña on line "No al impuestazo", que desde su aparición el domingo último ya ha recibido más de 20.000 visitas.
Los creadores de la campaña difundieron una serie de imágenes que muestran cómo sería la vida de los argentinos si no hubieran tenido acceso a los avances tecnológicos de los últimos 30 años.
Uno de los responsables de la campaña, Esteban Bianchi, le dijo a BBC Mundo que la movilización en la red ha surgido en respuesta a la poca difusión que está recibiendo el debate sobre este controvertido proyecto en los medios tradicionales.
Un polo electrónico
Estamos a favor de fomentar la industria nacional, pero primero hay que crear un plan tecnológico de largo plazo para capacitar la mano de obra calificada y mejorar la educación en el área informática
Esteban Bianchi, miembro de la campaña "No al impuestazo"
La iniciativa del gobierno busca favorecer la producción local de productos electrónicos en la provincia sureña de Tierra del Fuego, la única cuyos productos no serán gravados con la nueva tasa.
En esa zona, que goza de privilegios impositivos, se quiere crear un "polo electrónico nacional" similar al que existe en la zona franca de Manaos, en el norte de Brasil.
Sin embargo los detractores de la propuesta afirman que Tierra del Fuego no tiene la capacidad de suplir la demanda de aparatos electrónicos del país y aseguran que el aumento en los impuestos pondrá a muchos argentinos fuera del alcance de la tecnología, creando una brecha digital.
"Estamos a favor de fomentar la industria nacional, pero primero hay que crear un plan tecnológico de largo plazo para capacitar la mano de obra calificada y mejorar la educación en el área informática", afirmó Bianchi.
Los creadores de la campaña también objetan el hecho de que el proyecto oficial se refiera a las computadoras y los teléfonos móviles como "bienes suntuarios".
"Casi la mitad de los usuarios de celulares son personas de bajos recursos", afirman.
En cambio les resulta llamativo que el proyecto de ley exima de la recarga fiscal las computadoras portátiles, equipos que en general son comprados por personas con mayor poder adquisitivo.
Capacidad productiva
Los impulsores de la campaña "No al impuestazo" planean continuar sumando adeptos a su causa.
Según el gobierno de Tierra de Fuego, el motivo por el cual esos aparatos quedaron exentos de la propuesta de aumento es porque la provincia no tiene capacidad de reemplazar la oferta existente de laptops.
No obstante, el vocero gubernamental, Ricardo González, le aseguró a BBC Mundo que la provincia sí tiene capacidad de abastecer al país de computadoras y celulares "hechos en Argentina".
Según González, la semana próxima un grupo de senadores visitará la provincia para examinar por sí mismos las capacidades de la industria local.
En tanto, los impulsores de la campaña "No al impuestazo" planean continuar sumando adeptos a su causa, y afirman que antes de que se lleve a cabo la votación en la Cámara Alta harán entrega a los senadores de un petitorio en la que se expresa las objeciones a la iniciativa oficial.